Las FinTech, empresas que ofrecen servicios financieros a través de la aplicación de tecnologías de la información y comunicación (TIC), han mostrado una creciente demanda en los últimos años. Estos emprendimientos han visto su oportunidad de desarrollo en el rezago de las entidades bancarias en materia de innovación tecnológica y la necesidad de personalización en los servicios por parte de los consumidores.
La industria FinTech está madurando rápidamente. A nivel global, tan solo en el primer semestre de 2018 estas instituciones tuvieron una inversión récord con $41.7 billones de dólares, sobrepasando la inversión total del 2017.
El crecimiento de instituciones de tecnología financiera en Latam
En Latinoamérica, a pesar de los esfuerzos del G-20 por impulsar la inclusión financiera en los países en vías de desarrollo, aún se muestra un rezago en este sentido. Tan solo 13.5% de los habitantes de la región ahorran a través de instituciones financieras y 11.3% maneja créditos. Las PyMEs, con importante presencia en América Latina, presentan problemas para conseguir financiamiento. Esto, aunado a la alta penetración del uso de dispositivos móviles, son oportunidades para que las FinTech se consoliden apoyando a estos mercados.
Debido a la importancia estratégica que representa este sector en la región, el BID y Finnovista publicaron su segundo informe sobre innovaciones FinTech en América Latina correspondiente a 2018, donde se identificaron 1166 emprendimientos de este tipo en 18 países en Latam, lo cual significa un aumento del 66% con respecto al año anterior.
El país con mayor número de FinTech es Brasil con 380 (33%), México ocupa el segundo lugar con 273 (23%), seguido por Colombia con 148 (13%), Argentina cuenta con 116 (10%) y Chile 84 emprendimientos (7%).
Con respecto al 2017 existen países con un crecimiento exponencial, tal es el caso de Panamá, cuyo aumento en el número de FinTech fue del 500%, ya que pasó de 1 a 6 emprendimientos, Perú tuvo un crecimiento del 256%, pues pasó de tener 16 a 57 empresas, y República Dominicana 200%, de 4 a 6. Otros países con crecimiento por encima del 100% fueron Venezuela, Ecuador y Uruguay.
Es importante destacar que, según este informe, dos de cada tres emprendimientos ya se encuentra en una etapa avanzada de crecimiento y uno de cada tres ha traspasado sus fronteras nacionales para ofrecer servicios en otros países, y de estos, el 59.5% ha ido más allá de América Latina.
Te podría interesar: Análisis de los países en Latam con mayores ventas en ecommerce
Principales segmentos de negocio FinTech en la región
Estos emprendimientos en América Latina abarcan 11 segmentos de negocio, de los cuales, el de pagos y remesas ocupa el primer lugar con 24%, en segundo lugar se encuentran los negocios dedicados a préstamos con un 18% y en tercer lugar, con 15%, la gestión de finanzas empresariales.
Tan solo estos tres segmentos abarcan el 58% del total. Su desarrollo se puede explicar por el incremento del uso de dispositivos móviles que facilitan el pago de remesas por esta vía, por las trabas para obtener créditos y las altas tasas de interés de las instituciones financieras, así como la necesidad de las PyMEs de la región de obtener herramientas para la administración de sus finanzas.
Entre los principales retos en la región se encuentra trabajar en la regulación, crear un código ético común y favorecer la inclusión financiera. El ecosistema de instituciones de tecnología financiera en América Latina se encuentra en pleno proceso de maduración, sin embargo, en este análisis se pueden observar que la mayoría de los emprendimientos se encuentran ya en un estado avanzado de crecimiento o listos para escalar.